(Linda A. Hill, tomado de: https://www.hbs.edu/faculty/Pages/profile.aspx?facId=6479)
Me gusta mucho mi trabajo y lo disfruto el 95% del tiempo, aunque
siempre hay un 5% que no disfruto ya que siempre hay alguna u otra tarea que
hacer que no es de mi agrado como hacer informes, por ejemplo, pero y eso es lo importante, disfruto mucho mi trabajo acompañando personas que asumen roles directivos.
Parte de este trabajo es realizar procesos de coaching
ejecutivo con personas que han sido nombradas jefaturas y requieren mi apoyo y
acompañamiento. Por supuesto que a veces siento que lo hago fantástico y otras
siento que no estoy a la altura, pero hago mis mejores y sinceros esfuerzos por
desenvolverme como un profesional competente y dedicado.
Linda A. Hill escribe un artículo para HBR el año 2007 donde
expone su investigación y trabajo con personas que han sido promovidas hace
poco tiempo a cargos gerenciales y me identifico completamente con sus
reflexiones.
En muchas ocasiones las organizaciones detectan a una persona
que tiene un gran desempeño profesional y la promueven a cargos gerenciales,
con lo que suelen perder a un buen profesional y ganar un mal jefe. Esta es la
idea expuesta en el principio
de Peter.
La realidad anterior tiene para mí dos explicaciones, la
primera es que las competencias requeridas para un desempeño profesional son
muy distintas de las requeridas para un cargo gerencial, por lo tanto, tener competencias
técnicas o profesionales no es señal que estemos frente a alguien que sepa
hacer lo que hace un ejecutivo. Y, en segundo lugar, se encuentra la falta de
claridad del rol. Muchos ejecutivos recién ascendidos siguen haciendo lo mismo
que hacían cuando eran profesionales y no se percatan que lo que se espera que realicen
ahora es bien distinto.
En relación a esto Linda Hill destaca la “abrumadora confusión”
que sienten muchos ejecutivos recién nombrados, ya que no saben con claridad lo
que tienen que hacer y no activan las competencias que les permiten realizar
dichas tareas, por lo que muchos ejecutivos primerizos lo pasan muy mal y, para
peor, muchas veces fracasan en el rol, con enormes costos humanos y económicos
derivados de aquello. Destaca que esto no es la excepción, sino que suele ser
la norma. Dice “no son personas incapacitadas que operan en organizaciones
disfuncionales, sino que son gente común y corriente que enfrenta problemas
normales de adaptación”.
Por lo anterior, propone que es necesario reflexionar sobre
qué significa realmente estar a cargo, cuál es la naturaleza esencial de su rol
ya que si no reflexionan sobre este tema cometerán errores de apreciación y
fracasarán.
Una reflexión interesante que hace es que es difícil aprender
a dirigir. ¿Por qué es así?, porque un ejecutivo recién nombrado tiene que
aprender que su éxito ya no depende de su experticia y acciones personales (en
lo cual seguramente eran muy hábiles) sino que depende de “configurar e
implementar una agenda para todo el grupo, algo para lo cual sus carreras como
colaboradores individuales no los prepararon”.
A lo anterior suma algo que también me parece una muy buena reflexión.
Un profesional exitoso, que lo ha hecho bien antes de ser nombrado jefe, tiene
pocas experiencias de fracaso. En cambio, cuando es nombrado ejecutivo tiene
que aprender a liderar por ensayo y error, ya que es un proceso de aprendizaje
en la acción. En esta situación cobra especial importancia aprender de las
experiencias adversas, cuando enfrenta estrés, dolor, incertidumbre. En estas
situaciones es cuando más aprende, ya que “desaprende” hábitos y creencias que
le sirvieron en una etapa anterior de la carrera y configura una nueva “identidad
profesional”, la identidad gerencial.
¿Cuáles son las nociones erróneas de un nuevo ejecutivo? La
autora destaca cinco.
1. Característica distintiva del nuevo rol: La noción
inicial suele ser que ahora que es ejecutivo tiene derechos y privilegios como
jefe, es decir, que cuentan con “poder”
para tener libertad y autonomía para hacer lo que piensan que es mejor para la
organización.
Sin embargo, lo que rápidamente descubre un nuevo ejecutivo
es que está atrapado por interdependencias, que está enredado en una maraña de
relaciones con sus propios subordinados, jefes, colegas y personas tanto dentro
como fuera de la organización que les hacen exigencias incesantes y hasta
contrapuestas. De hecho, pronto un ejecutivo descubre que quienes son más
capaces de hacerles la vida miserable son precisamente aquellas personas fuera
de su ámbito de autoridad formal.
Luego, cual tendrá que ser el aprendizaje, que necesitan
negociar interdependencias, que requieren negociar el contexto, que tienen que cultivar
relaciones, que tienen que construir redes y aprender a negociar incluso con relativa
debilidad.
2. Fuente de poder: La mayor parte de los ejecutivos
creen que su poder surge de la autoridad formal que proviene de su posición en
la jerarquía. Esto lleva a muchos a adoptar un enfoque práctico y autocrático
ya que creen que así es la mejor manera de obtener resultados.
Luego de algunas experiencias dolorosas descubren que cuando
usan este poder muchas veces la gente no responde y, de hecho, mientras más
talentoso es el subordinado, menos probable es que simplemente siga órdenes.
Lo que el ejecutivo tiene que aprender y descubrir es que la fuente
más importante de su poder es “todo” menos su autoridad formal. Este todo
incluye su credibilidad, su carácter y también su competencia. Todo esto sirve
para demostrar influencia, es decir, capacidad para cumplir y ejecutar lo
correcto. Dice Linda que el ejecutivo “necesita desarrollar su influencia
creando una red de relaciones sólidas e interdependientes, basada en el
carácter y la confianza, con todo su equipo y con la organización entera.
3. Resultado deseado: Muchos ejecutivos anhelan la obediencia
de sus subordinados, temen que si no la establecen tempranamente les pasaran
por encima.
Pronto un ejecutivo descubrirá que “obediencia no es lo mismo
que compromiso”, ya que, si las personas no están comprometidas, no tomarán
iniciativas y si los integrantes de su equipo no toman iniciativas no podrá
delegar eficazmente.
Por lo tanto, el aprendizaje es que tienen que aprender a
compartir el poder, que tiene que liderar de un modo que permita que su gente
tome iniciativas, construyendo su propia credibilidad como ejecutivos.
4. Foco de gestión: Muchos ejecutivos se concentran en
la construcción de relaciones eficaces con cada subordinado individualmente, haciendo
equivalentes la gestión del equipo con la gestión de los individuos de su
equipo. Se preocupan principalmente del desempeño individual y prestan poca o
nula atención a la cultura y al desempeño del equipo. Incluso, algunos dedican
mucho tiempo a un pequeño numero de subordinados de confianza, generalmente a
los que parecen más colaboradores.
El descubrimiento es que supervisar a cada individuo no es lo
mismo que liderar al equipo ya que descuidan algo fundamental del liderazgo que
es aprovechar el poder colectivo del grupo para mejorar el desempeño y el
compromiso individual.
El trabajo entonces será desarrollar una cultura de equipo,
con normas y valores compartidos, liberando las destrezas de resolución de problemas
de los diversos talentos que conforman el equipo.
5. Desafío clave: Al asumir el rol ejecutivo muchos
entienden que su principal misión es asegurarse que una operación funcione sin
problemas.
Lo importante es que un ejecutivo debe darse cuento que su trabajo
no es solo mantener la operación funcionando, también tiene que recomendar y
poner en marcha cambios que mejoren el desempeño de sus grupos, desafiando los procesos
o estructura organizacionales que existen por encima y más allá de su área de
autoridad formal.
Un ejecutivo tiene que aprender a verse como agente de cambio,
no como blanco de iniciativas de cambio organizacional. Un ejecutivo tiene que
trabajar para generar cambios tanto dentro como fuera de su área de
responsabilidad y no dedicarse a culpar a sistemas defectuosos y a los
superiores responsables de esos sistemas por los contratiempos de sus equipos.
Al concluir el artículo Linda Hill reflexiona respecto de la
importancia que un ejecutivo aprenda a pedir ayuda. No es algo habitual ya que
tenemos la idea que el jefe tiene todas las respuestas y que andar pidiendo
ayuda es un signo de haber sido mal elegido.
En la misma idea, a quien le puede pedir ayuda un ejecutivo recién
nombrado: a su propio jefe. Sin embargo, esto también muchas veces es mal
percibido ya que se interpreta que el propio jefe no es fuente de apoyo, sino
que de amenaza ya que puede castigar los errores y fracasos.
Creo que hay muchos jefes de jefes que responden a este
patrón castigador, aunque hay otros que están llanos a prestar apoyo y ayuda,
con tal de colaborar en el desarrollo de otras personas.
Creo que también aquí aparecen oportunidades para el mentoring
y el coaching, enfocados en el desarrollo de aquellas personas que han asumido
roles ejecutivos en la organización, ya que no siempre tiene que ser el jefe
directo quien brinde apoyo.
Hoy, precisamente, realizaba una sesión de coaching con una
ejecutiva inteligente, simpática y cordial y conversábamos de la importancia de
fortalecer las relaciones con personas que no son sus “subordinados” directos,
de mirar interdependencias en la organización, de mirar el lado político
siempre presente y de desafiar sus paradigmas directivos para aprender nuevas
competencias.
Muy buen artículo el de Linda Hill, en apenas algunas páginas
pone sobre el tapete ideas poderosas sobre las creencias y los mitos gerenciales
y ayuda a interpretarlos de otra manera, para mejorar la efectividad del liderazgo.