Me he disfrutado la lectura de este
libro. Si bien algunas ideas pueden ser exageradas o idealizadas ya que se
trata de marketing para google, creo que plantea interesantes reflexiones para
todos los que trabajamos en el ámbito de gestión de personas respecto de
nuestras miradas y prácticas sobre el campo. Cabe señalar que el autor es
vicepresidente de gestión de personas de google razón por la cual se refiere a cómo
esta empresa lleva adelante sus políticas y prácticas en este ámbito.
Es un libro lleno de ideas para
comentar por lo que voy a seleccionar algunas que me parecieron relevantes. Para
no alargarme en exceso en los textos haré dos posts, uno enfocado en cultura + selección
y otro, a continuación enfocado en capacitación y gestión del desempeño.
La importancia de la cultura. Citando a Drucker dice que “la
cultura toma estrategia para desayunar”, con lo cual pone énfasis en la
importancia de crear una cultura característica de la organización. Y, en este
sentido, la definición de misión es clave. Por ello google define su misión como
“organizar la información mundial y hacerla universalmente accesible y útil”.
Dice que se trata de una misión simple y, a diferencia de muchas misiones
corporativas se destaca por lo que calla, ya que no habla ni de clientes, ni de
beneficios, ni de accionistas.
Me pareció interesante que
comenzara por este lado ya que la idea de contar con un propósito compartido es
crucial para generar alineamiento y coordinación entre mucha gente. Creo que la
misión tiene que ser simple, atractiva, de fácil articulación y además lo
suficientemente amplia para generar un marco donde quepan muchas ideas de negocios
y proyectos posibles.
Me pasa, al revés, cuando leo las
declaraciones de misión de instituciones o empresas y las encuentro tan
enredadas, tan quedando bien con todo el mundo, tan difíciles de articular de
manera sencilla por la gente, que no entusiasman a nadie y, por lo tanto, no
mueven a nadie a inventar, innovar ni pensar en grandes sueños.
Una segunda idea interesante en
los planteamientos de Laszlo Bock son las ideas relativas al sistema de contratación
de google. Sostiene que la contratación es
la actividad más importante en cualquier organización y sus ideas pueden
resumirse así: “contrate solo a los mejores tomándose su tiempo, quédese únicamente
con personas que sean mejores que usted en algún aspecto significativo y no
permita a los directivos tomar decisiones sobre sus propios equipos”.
¿Qué significa esto? Una empresa
tiene básicamente dos estrategias posibles respecto de reclutamiento. Reclutar gente
promedio y luego destinar tiempo y recursos a capacitarlas para que rindan en
el trabajo o destinar mucho tiempo y energía al principio para seleccionar
gente superior que rinda inmediatamente. Google se inclina por esta segunda opción.
El argumento para ello es que los programas de capacitación no necesariamente
aseguran que alguien promedio vaya a mejorar significativamente y, además, que
el rendimiento de alguien ubicado en el 10% superior es cualitativamente
superior a cualquier otro grupo de personas, ya que aquí están los trabajadores
de excepción y esos son los que necesita la empresa.
Cuestiona las capacidades de las
personas para tomar buenas decisiones de contratación basados en entrevistas ya
que por el “sesgo de confirmación” las personas se forman una impresión de
alguien en los primeros segundos de una entrevista y dedican el resto a
confirmar dicha impresión. Ello hace que las entrevistas en general sean malos
predictores de buena selección.
Su opinión es que, además de lo
anterior, las preguntas de caso o las preguntas capciosas hechas en las
entrevistas tampoco sirven de nada, fundamentalmente porque no predicen como se
desempeñarán los candidatos en el puesto de trabajo. Esto se hace extensivo a
las entrevistas de trabajo no estructuradas, comprobaciones de referencias,
grafología, etc.
Completa y absolutamente de
acuerdo. ¿Cuantos entrevistadores hacen preguntas absurdas o que derechamente
no sirven para nada, del tipo “dígame una debilidad suya característica?, o ¿qué
haría usted en una situación X?, situaciones que son meramente hipotéticas y
que a lo más hablan de ser criterioso pero no de lo que efectivamente las
personas harían en su puesto de trabajo.
Hace un tiempo atrás publiqué un
post sobre “malas
preguntas en selección de personal” donde precisamente abordaba este tema.
Como el entrevistado necesita el trabajo y el entrevistador tiene poder para
favorecer o rechazar dicha pretensión las entrevistas de trabajo se prestan
para que el entrevistador haga preguntas que no tienen valor, que no tienen
sentido, que son inadecuadas derechamente.
¿Qué dice google? Preguntémosle a
la ciencia. Según sus investigaciones, los mejores predictores respecto de cómo
alguien puede rendir en su trabajo son las pruebas de trabajo (facilitar a los
candidatos una muestra de trabajo similar a lo que tendrían que desempeñar en
la realidad y evaluar su rendimiento al realizarlo), las pruebas de capacidad
cognitiva en general (que miden capacidad cognitiva y capacidad de aprendizaje)
y tercero, las entrevistas estructuradas (se plantean una serie de preguntas
con criterios claros para evaluar la calidad de las respuestas).
Me recuerda mucho las
reflexiones hechas por Mc Clelland cuando critica los tests de personalidad
y las pruebas de CI así como las calificaciones académicas en los procesos de
reclutamiento y sugiere enfocarse en las competencias, proponiendo la
entrevista por competencias como herramienta de selección.
Lamentablemente en países como el
nuestro se sigue contratando a partir de la Universidad en que alguien estudió o realizando pruebas como el
test de Rorschach o el test de Zulliger o el test de los colores, además de
pruebas de personalidad, test de la persona bajo la lluvia, test de la figura
humana, pruebas grafológicas. A lo mejor, lo que ya es discutible, es que
pueden ser buenos tests, pero ¿cuál es la validez predictiva en términos que
predigan buen desempeño laboral? Ninguna o muy poca.
Por eso la gente ya no le cree a
los procesos de selección, los manipula, se ríe, contesta lo que el
entrevistador espera que le digan o, derechamente lo considera en muchos lados
un trámite burocrático por el que hay que pasar, sin gran valor.
Y ¿qué es lo que busca google?,
podríamos decir algo así como ¿cuál es el perfil que busca? Dice Laszlo que el
perfil incluye, además de capacidad profesional,
1 Capacidad cognitiva general.
Anhelamos personas inteligentes que puedan aprender y adaptarse a situaciones
nuevas.
2 Liderazgo. Se busca liderazgo
emergente, forma de dirigir que no tiene en cuenta las “designaciones solemnes”.
Personas que asuman roles de liderazgo cuando se necesite y luego se reintegren
en su equipo una vez que esas capacidades específicas ya no sean pertinentes.
3 Googleidad. Gente que impulse a
google, gente que tenga atributos como divertirse, una cierta dosis de
humildad, gran responsabilidad, comodidad con la ambigüedad y pruebas de que en
su vida ha tomado decisiones valientes o interesantes.
4 Conocimiento relacionado con su
rol. Es el atributo menos importante. Si alguien ha desempeñado una tarea con
éxito durante muchos años probablemente encuentre un empleo en google y aplique
de nuevo la solución que ya le funciono con anterioridad. En ciertos roles se evalúa
la capacitación técnica, en otros lo que se busca son generalistas expertos.
Quedan varios temas por discutir,
cómo que las decisiones de contratación no las toma la jefatura directa porque
tiene sesgo o que en las entrevistas participa mucha gente de la comunidad
google, siguiendo la idea que un grupo decide mejor que unos pocos.
Me parece provocativo invitarlos
a leer el libro y seguir discutiendo como lo hace una empresa líder a la que
podríamos imitar en muchas de sus prácticas, sobre todo porque le funcionan.