Hace unos días atrás viajé a Mendoza a
realizar una versión de mi curso “herramientas de liderazgo y coaching”. Estuve
a punto ni de realizar el curso ni de poder volver a Chile luego que escalara
el contagio de coronavirus y que los gobiernos comenzaran a cerrar las
fronteras como medida para limitar la circulación de las personas y
consiguientes riesgos de contagios. Ya estoy en mi casa, con mi familia, atento
a cómo evoluciona esta peste moderna y observando como siempre con curiosidad.
Tuve la suerte de leer en el viaje de
retorno un libro de Juan Andrés Pucheu, “Lo que cambian son las personas”. He
citado a Juan
Andrés con anterioridad en este blog. Me parece un psicólogo organizacional
serio, profundo y acertado en todos sus trabajos. El trabajo tiene varias ideas
conceptuales interesantes además de proponer casos de estudio para “aterrizar”
la teoría.
Inicia su trabajo con una idea que hoy
es casi evidente para todos. “En un mundo en que se puede automatizar o ubicar
en países con menores costos prácticamente todas las actividades productivas,
no basta con ser capaz de realizar un trabajo de manera adecuada e incluso ser
el mejor entre los competidores locales, puede ser no más que una pequeña pausa
antes de enfrentar sorpresivamente cambios en la industria o la escala de
producción”, por ello la búsqueda de cambios hoy es una exigencia básica y no
hay ninguna ventaja competitiva, participación de mercado o postgrado que nos
exima de su desafío.
Tenemos la idea que esto es algo nuevo,
dada la tecnología o la interconexión mundial. Y algo de cierto hay en ello,
dado que la magnitud, rapidez e impacto de los cambios es muy notoria. El
coronavirus es un ejemplo de esto mismo. Sin embargo, también creo que el mundo
siempre ha sido así, desde que éramos cazadores recolectores hasta ahora. Basta
pensar en el paso del nomadismo a la agricultura o las invasiones bárbaras en época
de los romanos o las mismas pestes medioevales.
Como dice acertadamente Taleb, en el Cisne Negro,
estamos llenos de eventos de baja probabilidad y gran impacto, difíciles de
predecir. Algo que va a seguir ocurriendo y que probablemente en los tiempos
actuales no hace más que acelerarse.
Y, a su vez, como dice Rafael Martínez
en El
manual del estratega, frente al cambio nos quedan siempre tres opciones:
anticiparnos, adaptarnos o cambiar el mundo. Muchas veces cambiar el mundo es
imposible dada la magnitud del cambio y otras veces anticiparse es difícil por
lo inesperado del evento. Por ello adaptarse y aprender resulta crítico como
capacidad individual y organizacional.
La segunda idea del autor es que en el
ámbito organizacional existen distintos niveles de cambio, algo que un
consultor o coach debiera tener claro para no perderse en el alcance de sus
intervenciones. Al respecto, recuerdo una vez que vino Fernando Flores a Chile,
año 2014 o 2015 y dio una conferencia y alguien, un venezolano seguramente, le
pregunta algo así como ¿y qué podemos hacer los coaches para ayudar con el
cambio en Venezuela? Y Flores y lo mira y le dice algo así como nada…..un coach
no puede hacer nada, porque no es un problema de coaching, es un problema
político, que requiere cambios en el nivel político.
Me pareció muy acertado de parte de Flores
su comentario. El coaching individual es una práctica que genera cambios a
nivel de las habilidades o competencias de un individuo, también puede generar
cambios en su identidad, sus valores o sus paradigmas, pero tenemos que ser
capaces de ampliar la mirada hacia el coaching de equipos, al coaching
organizacional o al Desarrollo Organizacional para comprender los cambios
organizacionales.
Juan Andrés habla de 4 niveles de
cambio: capacidades específicas del individuo, identidad individual, grupal y
organizacional. Para cada nivel existen modelos específicos de intervención.
Nivel 1: Conocimientos, habilidades,
valores y creencias que determinan la motivación. Para lograr cambios a este
nivel resultan útiles los enfoques de competencias conductuales o las
actividades de capacitación. Sirven para que las personas se adapten a roles que
ya están definidos y para los cuales se cuenta con los recursos y herramientas
necesarios.
Nivel 2: Personalidad de los sujetos.
Este nivel se refiere a que ya un individuo no solo aprenda una capacidad para resolver
un problema puntual, sino que sea capaz de asumir una nueva gama de
actividades. Un buen ejemplo es que un ingeniero se transforme en vendedor
técnico. Se trata de cambios que afectan más que el rol, afectando de algún
modo la definición de identidad.
Nivel 3: Cambio en grupos o equipos. Se
puede impulsar el cambio a este nivel para tareas adaptativas como para
eliminar desviaciones en un proceso industrial. Sin embargo, a juicio del
autor, el principal uso de equipos es la creación de nuevas estrategias y el análisis
de problemas complejos, por lo que se encuentran presentes en todas las
metodologías de mejoramiento o cambio organizacional.
El
cambio a nivel de equipos supone que los individuos cambien y tengan nuevos
conocimientos, habilidades, valores, etc, pero estamos hablando a un nivel
superior del mero nivel de los individuos que componen el equipo.
Nivel 4: Cambio organizacional.
Referido al cambio de estrategia, estructura, gestión de información, planificación
financiera, cultura y otras dimensiones propias de la organización.
El
autor sostiene reiteradamente la idea que para que ocurra el cambio en este
nivel 4 los cambios deben ocurrir en los grupos. Dice, “cuando los objetivos
son más amplios y se orientan a modificar la estructura o cultura organizacional,
lo que ocurre en realidad es que los impactos observados a esos niveles son en
realidad la expresión del cambio que ocurrió en los grupos”….”podemos controlar
parte del comportamiento con normas, maquinas, herramientas o el diseño físico,
pero el cambio interno, por definición, requiere que la gente sea la que cambie”.
No
lo dice explícitamente en ninguna parte del libro, pero entender qué es una
organización, qué es el cambio, qué tiene que cambiar y cómo se produce el
cambio es un ejercicio interpretativo, donde uno o varios seres humanos leen la
situación, le dan significado y a partir de ello definen acciones a realizar
con ciertos objetivos.
El
resto del libro expone casos donde señala los diferentes niveles de cambio y
propone maneras de abordarlas. Interesante mirar cada caso y reflexionar sobre cómo
cada uno habría enfrentado la situación a partir de su particular
interpretación de la situación y su entendimiento de qué, quién y cómo tiene
que cambiar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario